Éticamente visual

Éticamente visual

lunes, 4 de abril de 2011

¿Ética y Moral son la misma Vaina?

El uso de la palabra Ética y la palabra Moral está sujeto a diversos convencionalismos y que cada autor, época o corriente filosófica las utilizan de diversas maneras. Pero para poder distinguir será necesario nombrar las características de cada una de estas palabras así como sus semejanzas y diferencias.

Características de la Moral. La Moral es el hecho real que encontramos en todas las sociedades, es un conjunto de normas a saber que se transmiten de generación en generación, evolucionan a lo largo del tiempo y poseen fuertes diferencias con respecto a las normas de otra sociedad y de otra época histórica, estas normas se utilizan para orientar la conducta de los integrantes de esa sociedad.

Características de la Ética. Es el hecho real que se da en la mentalidad de algunas personas, es un conjunto de normas a saber, principio y razones que un sujeto ha realizado y establecido como una línea directriz de su propia conducta.

Semejanzas y Diferencias entre Ética y Moral. Los puntos en los que confluyen son los siguientes:

En los dos casos se trata de normas, percepciones, deber ser.
La Moral es un conjunto de normas que una sociedad se encarga de transmitir de generación en generación y la Ética es un conjunto de normas que un sujeto ha esclarecido y adoptado en su propia mentalidad.



Ahora los puntos en los que difieren son los siguientes:

La Moral tiene una base social, es un conjunto de normas establecidas en el seno de una sociedad y como tal, ejerce una influencia muy poderosa en la conducta de cada uno de sus integrantes. En cambio la Ética surge como tal en la interioridad de una persona, como resultado de su propia reflexión y su propia elección.

Una segunda diferencia es que la Moral es un conjunto de normas que actúan en la conducta desde el exterior o desde el inconsciente. En cambio la Ética influye en la conducta de una persona pero desde si misma conciencia y voluntad.

Una tercera diferencia es el carácter axiológico de la ética. En las normas morales impera el aspecto prescriptivo, legal, obligatorio, impositivo, coercitivo y punitivo. Es decir en las normas morales destaca la presión externa, en cambio en las normas éticas destaca la presión del valor captado y apreciado internamente como tal. El fundamento de la norma Ética es el valor, no el valor impuesto desde el exterior, sino el descubierto internamente en la reflexión de un sujeto.

Con lo anterior podemos decir existen tres niveles de distinción.

  1. El primer nivel está en la Moral, o sea, en las normas cuyo origen es externo y tienen una acción impositiva en la mentalidad del sujeto.
  2. El segundo es la Ética conceptual, que es el conjunto de normas que tienen un origen interno en la mentalidad de un sujeto, pueden coincidir o no con la moral recibida, pero su característica mayor es su carácter interno, personal, autónomo y fundamentalmente.
  3. El tercer nivel es el de la Ética axiológica que es el conjunto de normas originadas en una persona a raíz de su reflexión sobre los valores.

Criterios de la Conducta Humana

A lo largo de su vida el hombre puede utilizar una enorme variedad de criterios orientadores para elegir su propia conducta, aunque muchos de ellos no tengan que ver con la ética y la moral. Pueden distinguirse seis niveles o tipos de criterio:

El placer y los instintos.
Las normas inconsistentes y el Super Yo.
La presión social.
Las normas morales y civiles.
Los valores apreciados por sí mismo.
El Yo Profundo.

  • El Criterio basado en el placer y los instintos. Con este criterio el hombre, desde niño, busca lo agradable y evita lo desagradable, o sea, buscar placer y evitar dolor. 
  • El Criterio basado en el Super Yo. Este criterio se reconoce con facilidad ya que el sujeto se deja orientar rígidamente por ciertas normas o valores que las autoridades le han inducido desde la infancia. 
  • El Criterio basado en la presión social. Este reside en la absorción de todas las normas y valores que el medio ambiente o sociedad influyen en el individuo en forma de "presión social".
    •   El Criterio Legal. Este consiste en orientar y dirigir la conducta por medio de normas y leyes establecidos por terceros en algún código.
    • El Criterio Axiológico. Este criterio se basa en los valores internamente percibido y apreciados como tales, este criterio coincide con lo que se llama "actuar por propio convencimiento". 
    • El Criterio basado en el Yo Profundo. Este criterio se caracteriza por que el sujeto se guía en sus decisiones a partir de la percepción axiológica que se obtiene durante la captación de su Yo Profundo. El Yo profundo es el núcleo del ser humano, es la persona, el plano del ser, difiere a lo del plano del tener, que son las cualidades de la personalidad entre las cuales se encuentran el estatus, los conocimientos, el inconsciente, el grado de inteligencia y belleza, etc. El Yo profundo es lo verdaderamente distingue a cada individuo, ya que no reside en lo que se cree ser y valer.

    ¿Y frente a la violencia escolar QUÉ?

    El siguiente es un articulo publicado en el diario el Espectador el día 28 de Marzo del 2008, y aunque es un articulo el cual lleva ya su tiempo públicado, plantea una problemática que hoy en día no ha sido resuelta; es más parece incrementarse... Nosotros no hacemos las estadísticas de los casos, pero como estudiantes de secundaria somos actores por acción y omisión de lo que hablan dichas estadísticas.

    El caso de las pandillas, de los conflictos personales que trascienden las aulas de clase son el día a día de los colegios, no solo en nuestra ciudad sino a nivel nacional, y si se quiere generalizar el asunto diremos que a nivel internacional.

    Miremos entonces el articulo, para que no pequemos de ciegos y nos centremos como jóvenes o como adultos frente a una de las problemáticas más graves a nivel de educación. Frente a la violencia escolar

    ¿Estamos en el mundo de los "nadies"?

    ¡El Día del REMANGUE!

    Daniel Ávila, director del programa presidencial contra las Minas Antipersonales, aseguró en la Radio Nacional de Colombia este lunes, los colombianos deben remangarse una de las botas de su pantalón, para concientizarse de lo que representan las minas antipersonales y recordar que por esa causa, 9.133 personas han sido afectadas en los últimos años.
    Sostuvo que es muy importante que todos los colombianos tomen conciencia de lo nocivo que es el fenómeno de las minas antipersonales, que afecta a 31 de los 32 departamentos del país. La única zona libre de este nefasto fenómeno es la isla de San Andrés.

    “La problemática en nuestro país es tal, que después de Afganistán somos el país con mayor número de nuevas víctimas en el mundo; en el año 2010 tuvimos 512 víctimas de minas antipersonal”, explicó Programa Presidencial para la Acción Integral contra Minas Antipersonal (Paicma) de la Vicepresidencia.

    Por eso para este 4 de abril se ha creado una campaña de sensibilización denominada: “Por un día, pongámonos en su zapato”.



    domingo, 3 de abril de 2011

    El Derecho a Soñar.... Algo de Literatura y Ética.




    Eduardo Germán María Hughes Galeano (Motevideo, 3 de Septiembre de 1940), conocido como Eduardo Galeano, es un periodistaescritor uruguayo, ganador del premio Stig Dagerman. Es considerado como uno de los más destacados escritores de la literatura latinoamericana.
    Sus libros más conocidos, Memoria del fuego (1986) y Las Venas Abiertas de América Latina (1971), han sido traducidos a veinte idiomas. Sus trabajos trascienden géneros ortodoxos, combinando documental, ficción , periodismo, análisis político e historia. Niega ser un historiador:
    "Soy un escritor que quisiera contribuir al rescate de la memoria secuestrada de toda América, pero sobre todo de América Latina, tierra despreciada y entrañable".

    ¿Qué es eso de la Ética?




    La palabra ética proviene del latín ethícus, y este del griego ἠθικός; es una rama de la Filosofía que abarca el estudio de la moral, la virtud, el deber, la felicidad y el buen vivir.

    Según una corriente “clásica”, la ética tiene como objeto los actos que el ser humano realiza de modo consciente y libre (es decir, aquellos actos sobre los que ejerce de algún modo un control racional). No se limita sólo a ver cómo se realizan esos actos, sino que busca emitir un juicio sobre estos, que permite determinar si un acto ha sido éticamente bueno o éticamente malo.



    Ello implica establecer una distinción entre lo que sea bueno y lo que sea malo desde el punto de vista ético, y si el bien y el mal éticos coinciden o no con lo que serían el bien y el mal en sí.